top of page
Foto aerea Montegrande

INVESTIGACIÓN Y LEGADO

Sumérgete en los fascinantes descubrimientos e historia de la Huaca Montegrande, centro arqueológico ceremonial en Perú de 5500 años, cuya investigación reescribe la historia de las culturas amazónicas y el origen del cacao. Descubre cómo Montegrande está forjando un legado histórico que trasciende fronteras, enriquece al Perú y deja huella en el mundo.

HUACA, ESPACIO SAGRADO

El término huaca se deriva del quechua wak’a o guaca. Los Incas denominaban así a los santuarios, ídolos, templos, tumbas, momias, lugares sagrados, animales y aquellos astros de los que los ayllus o clanes creían descender, como si fueran ancestros, incluyendo las deidades principales como el Sol y la Luna. La Huaca Montegrande es el templo ceremonial más antiguo de la América precolombina y señala el nacimiento de la religión en la Amazonía.

PRIMERAS HUELLAS

Las primeras evidencias arqueológicas que nos permitieron conocer la existencia de la Huaca Montegrande fueron identificadas en el año 2005, cuando visitamos el Museo Hermógenes Mejía Solf de Jaén, en Cajamarca. El profesor Ulises Gamonal Guevara, fundador y director del museo, había logrado recuperar artefactos de piedra y cerámica trabajados con una extraordinaria exquisitez artística y tecnológica, procedentes de esta zona en específico.

La Huaca Montegrande se encuentra a 3.5 km al sur de la ciudad de Jaén, Cajamarca, a tan solo diez minutos de la Plaza de Armas, en las inmediaciones del sector Montegrande, en la Alta Amazonía al noreste de Perú. 

Extracción de cerámica en Montegrande, foto Iñigo M

Foto: Iñigo Maneiro

REGISTRO Y DECLARACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Montegrande primeros años

Foto: Quirino Olivera

Todo tipo de intervención arqueológica en el Perú debe realizarse a través de un proyecto autorizado por el Ministerio de Cultura. En este sentido, en el año 2009, con el apoyo financiero de la Comunidad Andina, logramos ejecutar el proyecto titulado: 'Investigación y Valoración del Patrimonio Cultural en la Zona Nor Oriental del Marañón', que, aunque no incluyó excavaciones, permitió que el sitio arqueológico de Montegrande fuera declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Sólo después de esta declaración, fue posible solicitar al Ministerio de Cultura una autorización para realizar investigaciones arqueológicas en este importante sitio histórico. 

¿CÓMO EMPEZAMOS?

Inicios en Montegrande - QO

Foto: Quirino Olivera

Inicios Huaca Montegrande

Foto: Quirino Olivera

El 28 de mayo de 2010, iniciamos las investigaciones arqueológicas en la Huaca Montegrande, un hito que marcó el comienzo de un profundo respeto por la historia, espiritualidad y la cultura ancestral de la región. Para agradecer y pedir permiso a la Pachamama para explorar sus entrañas, celebramos una ceremonia de Ofrenda a la Tierra, una costumbre ancestral en la que también se le pide su bendición y protección. A esta significativa ceremonia acudieron los vecinos de Montegrande, muchos de los cuales, con el tiempo, serían parte fundamental del equipo de trabajo en las excavaciones. También contamos con la presencia de Jaime Vilchez, alcalde de la Municipalidad Provincial de Jaén en ese momento, quien acompañó este importante acto. Durante la ceremonia, se ofrecieron hojas de coca y chicha de maíz, acompañados de una sopa de shurumbo, un plato típico de la zona preparado a base de plátano, que reforzaba el vínculo con la tradición local.

 

Es importante señalar que en 1978, más de tres décadas antes de que comenzáramos nuestras investigaciones, la comunidad construyó una iglesia católica en la cima del montículo de la Huaca Montegrande. Sin embargo, la iglesia funcionó por poco tiempo. Según los relatos de los abuelos de la zona, los bebés que eran llevados al lugar enfermaban del mal del susto, y algunos incluso morían. Este hecho llevó al abandono de la iglesia. Con el paso del tiempo, la Huaca Montegrande fue tristemente convertida en un botadero de basura.

 

Para comenzar las excavaciones arqueológicas, fue necesario retirar y transportar en camiones varias toneladas de basura, así como parte de los cimientos de la iglesia católica que aún permanecían en el sitio.

Trabajadores en Huaca Montegrande (MGB)

Foto: Marina García Burgos

Bifurcación del río - IM

Foto: Iñigo Maneiro

DESCUBRIENDO LA HISTORIA

Implementar una metodología de excavación arqueológica en esta huaca, situada en pleno territorio amazónico, ha representado un verdadero desafío. Las extremas condiciones geográficas, meteorológicas y humanas dieron lugar a un panorama marcado por la destrucción, el abandono y la escasa probabilidad de encontrar evidencias arqueológicas de relevancia científica. Sin embargo, el trabajo arqueológico en Montegrande, realizado por primera vez en un territorio de la Amazonía, permitió excavar áreas bastante amplias de hasta 800 m2, logrando identificar hasta la más diminuta evidencia arqueológica.

 

Uno de los grandes descubrimientos realizados ha sido el ritual de enterramiento y clausura de los templos. Hace 5500 años los habitantes de la cultura Marañón, desarrollaron verdaderas obras de ingeniería civil para ocultar los templos al interior de montículos artificiales dándoles la apariencia de formaciones geológicas naturales.

El descubrimiento más notable ha sido la gran estructura arquitectónica en forma de espiral, que arroja luz sobre el origen de la religión en la Amazonía. Esta estructura está construida con tierra y rocas de los ríos, que simbolizan la fuerza del agua y lo femenino, así como con rocas extraídas de los cerros que representan la fuerza de la montaña y lo masculino. La espiral de Montegrande estaría relacionada a la constelación de Orión, y al desarrollarse en sentido antihorario, de adentro hacia afuera, simbolizaría el camino por donde transita el alma hacia la otra vida después de la muerte. En el centro de la espiral se encontraría sepultada la tumba más importante del templo, junto con más evidencias del cacao más antiguo del mundo.

Vista aérea de Montegrande, foto Iñigo Maneiro

Foto: Iñigo Maneiro

Scientific Reports

Gracias a nuestras investigaciones, hemos encontrado evidencias de domesticación y uso de diversas especies botánicas muy importantes a nivel mundial, entre ellas maíz, yuca y el Theobroma cacao, cuyos análisis han sido publicados el 07 de marzo del 2024 en la revista Scientific Reports por La Universidad de Montpellier – Francia, con la participación de 23 científicos de diversos países del mundo.

 

En los últimos meses, de julio a octubre de 2024, han sido también descubiertas esculturas de mazorcas y semillas de cacao confeccionadas en roca.

Montegrande inicios -HP

Foto: Heinz Plenge

Centro de espiral

Foto: Quirino Olivera

Mazorca de cacao - QO

Foto: Quirino Olivera

Pieza vasija - HP

Foto: Heinz Plenge

Vasija de cacao en roca de Montegrande-MGB

Foto: Marina García Burgos

Pieza Montegrande (MGB)

Foto: Marina García Burgos

OTROS HALLAZGOS

 

EL JAGUAR

Durante las excavaciones se encontró una escultura en cerámica de la cabeza de un jaguar así como fragmentos de cerámica donde están representados los ojos del jaguar. Para los habitantes de la cultura Marañón, quienes edificaron la gran estructura en forma de espiral de Montegrande, el jaguar fue considerado como el espíritu protector del árbol del cacao, un dios o deidad con la capacidad de controlar el mundo espiritual y de trascender entre diferentes planos de existencia.

Cerámica Montegrande -YY

Foto: Yutaka Yoshii

LA GUACAMAYA

 

En las manifestaciones de las culturas precolombinas, la guacamaya está presente en diversos eventos importantes. Sus coloridas plumas han sido utilizadas para confeccionar los tocados o coronas de mando para ungir a las altas autoridades o líderes religiosos de la época. En Montegrande hemos registrado la escultura en cerámica de la cabeza de una guacamaya, cuyo ojo izquierdo miraba al centro de la espiral. Un dato peculiar es que tiene una mancha de color oscuro simulando una lágrima.    

Guacamaya en Montegrande

Foto: Marina García Burgos

LA CONCHA SPONDYLUS

 

La concha Spondylus, conocida también como “Mullu”, habita a 15 o 30 metros de profundidad en el Océano Pacífico, en el Golfo de Guayaquil. Desde aquí, atravesando los Andes, fue llevada hasta el templo de Montegrande para ofrendarla a los dioses. En la costa norte, los Mochicas confeccionaron mazorcas de cacao en concha Spondylus.

Spondylus en Montegrande

Foto: Quirino Olivera

Guacamaya QO

Foto: Quirino Olivera

Collar Spondylus Ucupe. Foto Museo Tumbas Reales de Sipan

Collar de Spondylus Ucupe. Foto: Tumbas Reales de Sipán

CONSERVACIÓN CON RESPONSABILIDAD

La gran estructura arquitectónica de Montegrande, construida en roca y tierra, se caracteriza por ser un monumento de extrema fragilidad y vulnerabilidad, al ser Jaén una provincia amazónica peruana caracterizada por un clima seco tropical.

El programa de conservación de Montegrande, contempla desarrollar una metodología de trabajo acorde a las normas internacionales de conservación suscritas por el Estado Peruano. El lento y minucioso proceso de excavación arqueológica ha favorecido un regular manejo meteorológico, sin embargo, para evitar cambios bruscos de temperatura se ha implementado el uso de toldos durante el proceso de excavación. De esta manera se ha reducido al mínimo las contracciones del material arcilloso, lítico y óseo bajo la acción directa del sol, o el impacto de las lluvias que genera una peligrosa humectación de los materiales inmuebles y muebles. Por este motivo, se vienen utilizando lonas plastificadas e impermeables montadas sobre estructuras de bambú.  

Lonas de protección

Foto: Quirino Olivera

Excavaciones
Toldo de protección

Foto: Quirino Olivera

PUESTA EN VALOR, MIRANDO AL FUTURO

Una vez que se logre el descubrimiento de la tumba de la más alta jerarquía religiosa, que estaría sepultada en el centro de de la majestuosa estructura en espiral de Montegrande, y culminado el programa de conservación, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de Plan COPESCO Nacional, con una inversión pública de S/. 10 000.000.00 (diez millones con 00/100 soles), ejecutará un proyecto para la puesta en valor de Montegrande, denominado: “Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Entorno del Santuario Arqueológico Montegrande, en el distrito de Jaén, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca".

Maqueta en Montegrande

Foto: Gloria Aguinaga

bottom of page